Lavanchy, S (1993) “La educación preescolar: desafío y aventura. Cáp 5: Los contenidos o temas en el nivel preescolar. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.
Existe una problemática a la hora de pensar en qué contenidos entregar a los niños en edad preescolar. El enfoque más aceptado tiene relación con “Los contenidos que están de acuerdo con los intereses y necesidades de los niños” (p: 173). La dificultad con este enfoque radica en encontrar un interés que sea común con todos los niños.
Las vivencias compartidas como elementos reales va a permitir crear un interés común, en donde los niños van a compartir experiencias ideas y conocimientos sobre un tema (p: 173).
La primera necesidad de conocer que tienen los niños es su entorno, por lo que el educador, según la educación preescolar chilena, debe “aprovechar las diferentes situaciones y recursos educativos que le proporciona la comunidad educativa y el medio” (p: 174).
El niño tiene la necesidad de conocer para protegerse y necesidad de conocer para descubrir sus raíces o pertenencia a un país o cultura.
Otra problemática de la educación preescolar, es la secuenciación y graduación de contenidos. Pestalozzi propone los círculos concéntricos, por lo que los contenidos parten por lo que le interesa al niño, lo más próximo, gradualmente esto se va ampliando en la medida que se amplían sus posibilidades de experiencias. (Hogar-jardín infantil-escuela básica).
Ir de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, de lo próximo a lo lejano, de lo presente a lo pasado. (p: 175-76)
El jardín infantil es parte de la experiencia de los niños fuera del hogar, por lo que las salidas a terreno ayudan al que el niño conozca mejor su entorno. Primero, el paseo no debe considerarse como una actividad aislada, sino parte del currículo. Segundo, debe der cuidadosamente planificado (conocer el lugar, conocer la ruta para ir y volver, solicitar los permisos necesarios). Tercero preparar el paseo, qué se necesita, quién se responsabiliza de qué, instrucciones y la planificación de actividades posteriores, las cuales enriquecerán la experiencia y ampliaran lo aprendido, representando y expresando lo vivido. (p: 176)
No hay comentarios:
Publicar un comentario